La parálisis facial es una condición que afecta la movilidad de los músculos faciales, la sensibilidad
de la lengua y en algunas ocasiones la audición. Esto debido a una patología del 7° par craneal: el
nervio facial. Su tratamiento a través de la fisioterapia es fundamental para la recuperación
funcional y estética del paciente. Este artículo se centrará en el enfoque fisioterapéutico en el
tratamiento de la parálisis facial, especialmente en el contexto de la parálisis de Bell o afrigore, que
es la forma más común y generalmente de origen idiopático.
Introducción a la Parálisis Facial
La parálisis facial puede ser completa o parcial, es decir, se pueden presentar síntomas de una
parálisis facial central y una parálisis periférica que es la más común y se presenta típicamente como
una incapacidad para mover los músculos de un lado de la cara. Esta condición puede ser causada
por diversas etiologías, incluyendo infecciones virales, traumatismos o condiciones neurológicas. La
parálisis de Bell, en particular, es una mononeuropatía del nervio facial que provoca debilidad en los
músculos faciales y puede resultar en problemas funcionales y estéticos significativos (1, 4).
Evaluación Inicial
El tratamiento fisioterapéutico comienza con una evaluación exhaustiva del tono y la coordinación
de los músculos faciales. Se deben realizar pruebas para determinar el grado de movilidad y fuerza
en cada músculo afectado. Esta evaluación ayuda a establecer un diagnóstico preciso y a diseñar un
plan de tratamiento personalizado (5).
Escala de Evaluación Motora
Para calificar el estado motor de los músculos faciales, se utiliza una escala de fuerza muscular que
va desde 0 (parálisis completa) hasta 2+, o 3 dependiendo de la escala utilizada para evaluar la
progresión del paciente (5).
Intervenciones Fisioterapéuticas
Las intervenciones fisioterapéuticas para la parálisis facial son variadas y pueden incluir:
- Ejercicios Faciales: Se recomienda realizar ejercicios específicos para fortalecer los músculos
afectados. Estos pueden incluir movimientos de contracción y relajación, gestos como
levantar las cejas, fruncir el ceño, levantar la nariz, fruncir la boca como si se fuera a dar un
beso, sonreír mostrando los dientes y sin mostrarlos (2, 3). - Terapia Manual: La terapia manual puede ayudar a mejorar la circulación y reducir la tensión
muscular. Técnicas como el drenaje linfático manual, la facilitación neuromuscular
propioceptiva entre otras son útiles para mejorar la función muscular (2). - Electroterapia: La electroterapia se utiliza para estimular los músculos faciales y promover
su recuperación. Se ha demostrado que técnicas como la corriente cuadrada de baja
frecuencia puede ser efectiva en el tratamiento de la parálisis facial (4). - Terapia con Láser: El uso de láser de baja intensidad ha mostrado resultados positivos en la
mejora del dolor y la función muscular en pacientes con parálisis facial (1, 4). - Acupuntura: Aunque su eficacia varía, algunos estudios sugieren que la acupuntura puede
ayudar a aliviar síntomas asociados con la parálisis facial (4).
Conclusiones
La fisioterapia juega un papel crucial en el tratamiento de la parálisis facial, proporcionando
herramientas efectivas para mejorar tanto la función como la estética facial. La combinación de
ejercicios específicos, terapia manual, electroterapia y otras modalidades puede llevar a mejoras
significativas en los síntomas. Sin embargo, es esencial que cada tratamiento sea adaptado a las
necesidades individuales del paciente, considerando factores como el tipo y gravedad de la parálisis.
A pesar de los avances en las técnicas fisioterapéuticas, se necesita más investigación para establecer
protocolos estandarizados que garanticen resultados óptimos en todos los pacientes. La
colaboración multidisciplinaria entre médicos especialistas y fisioterapeutas es fundamental para
optimizar el proceso de recuperación (1, 2, 4, 5).
BIBLIOGRAFÍAS:
Libros:
• O'Connor, R. J., & O'Connor, M. (2019). Facial rehabilitation: A comprehensive guide
for therapists. Elsevier.
Artículos de revistas:
• Baugh, R. F., Basura, G. J., Ishii, L. E., & Rosenfeld, R. M. (2013). Clinical practice
guideline: Bell's palsy. Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 149(3), 1
27. https://doi.org/10.1177/0194599813487720
Capítulos de libros:
• Bhatia, K., & Kaur, J. (2020). Physiotherapy management of facial paralysis. En M. S.
Bhatia (Ed.), Rehabilitation of the facial nerve (pp. 45-67). Springer.
Tesis o disertaciones:
• Pérez, J. A. (2021). Efectividad de la terapia física en pacientes con parálisis facial:
Un
clínico.
Universidad
México. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx
Artículos en línea:
Nacional
Autónoma
de
American Academy of Otolaryngology–Head and Neck Surgery. (2020). Bell's palsy:
Diagnosis
and
management. https://www.entnet.org/content/bells-palsy-diagnosis-and-management
Guías clínicas:
•National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2019). Bell's palsy:
Management and treatment. https://www.nice.org.uk/guidance/ngxx